martes, 21 de abril de 2015

Vestimenta y Artesanías


  • La indumentaria de los tlapanecos, especialmente la de las mujeres, tiene una marcada influencia de sus vecinos nahuas y mixtecos. 

    Consta de falda larga y ancha de lana azul con pliegues en la cintura, enagua de colores y blusa de manta blanca tejida con hilos de diversos colores en el escote. Algunas mujeres se cubren la cabeza con un rebozo o una mantilla. 

    Los varones usan calzón de manta blanca, ceñidor, huaraches y sombrero de palma. En las zonas frías usan gabanes de lana.
  • artesanías
  • La producción artesanal varia según la región. Los me'phaa de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma.
     

Vivienda

  • No hay un tipo característico de vivienda. Los materiales utilizados, la distribución y la forma varían de una región a otra ya que el me'phaa tiene normalmente dos casas: una en el centro de la comunidad y otra en la ranchería en donde tiene sus terrenos de cultivo, donde vive la mayor parte del tiempo.
  • En la vivienda original, las paredes y el techo estaban hechos de tejamanil. La mayoría constaba de un solo cuarto y carecía de ventanas y de escape del humo del fogón, lo que permitía mantener alejados a los insectos.
  • Actualmente, las casas de la comunidad se hacen por lo regular de adobe con techo de teja, lámina de cartón o asbesto. El fogón, compuesto de tres piedras redondas, se ubica en el centro de la habitación.

Localisacion Geografica


  • La región me'phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. La población me'phaa se ubica, en su mayoría, en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
  • México: Estado Guerrero, próximo al límite con el estado de Oaxaca, en los municipios de
    Atlamajalcingo del Monte [parte sudeste del Estado], Atlixtac
    Azoyú
    Acosta chica y Copala

Idioma y tono


  1. En tlapaneco todos los tonos sobre vocales breves son de nivel; los tonos de contorno sólo pueden aparecer en las vocales largas, lo cual sugiere un análisis fonológico de estas vocales en que éstas sean la unión de dos vocales breves. Un hecho interesante es que los préstamos del español en el tlapaneco siempre tienen tono alto en la vocal tónica

EJEMPLO :comida > ko1mi3da1

Luis > lu1ĩ3, ...

Como puede verse en estos préstamos léxicos, todas las sílabas átonas van en tono bajo, excepto la tónica que toma el tono alto (eso indica cómo oyen los hablantes de lenguas tonales a las lenguas no-tonales con acento de intensidad).
En tlapaneco una oclusiva que sigue a una vocal globalizada debe ser aspirada si ambas están en la misma palabra.
El idioma tlapaneco es una lengua otomangueana que se habla en el centro y sur del estado de Guerrero, en México. Su población lingüística rebasa los cien mil hablantes. Por mucho tiempo permaneció como una lengua sin clasificar. Más tarde, fue relacionado con el idioma subtiaba (actualmente extinto), y luego fue ligado definitivamente al grupo otomangueano (Suaréz 1977) del cual forma un subgrupo separado en compañía del subtiaba. Los tlapanecos llaman a su propio idioma me'phaa.

viernes, 17 de abril de 2015


  1.                                         TLAPANECOS

DEL NOMBRE :

Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos 
Me'phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, "el que es habitante de Tlapa".


  ANTECEDENTES HISTÓRICOS 


Tlapa era el centro ceremonial más importante de la región donde habitaban los me'phaa del norte. Se encontraba dividido en cuatro cacicazgos: Buáthá Wayíí (Huehuetepec), Mañuwiín (Malinaltepec), Miwíín (Tlacoapa) y Xkutií (Tenamazapa). La privilegiada ubicación geográfica del cacicazgo de Buáthá Wayíí le permitió crecer y extender sus dominios hacia el norte, siguiendo la orilla del cerro de la Reata, hasta introducirse en forma de cuña en el territorio mixteco. El cacicazgo de Mañuwiín creció hacia el lado sur debido a la búsqueda de sal y a la intención de dominar la ruta comercial hacia el mar. Miwíín no pudo crecer, debido a que su terreno era muy pobre y a que geográficamente se colocó fuera de la ruta comercial. Xkutií se apoderó de la otra ruta comercial hacia el sur.