viernes, 1 de mayo de 2015

TLAPANECOS (me'phaa)





CANCION TLAPANECA


RELIGION

Cosmogonía y religión 

Los me'phaa explican los fenómenos naturales por medio de mitos tales como el de la creación del sol (Akha'), la luna (Gon') y el dios del fuego (Akuun mbatsuun'), los cuales nacieron juntos en la orilla del río y fueron criados por Akuun ñee, diosa del temascal y portadora de la dualidad frío-calor.

Otro elemento importante de su cultura es el nahualismo. Cuando un niño nace, al mismo tiempo nace un animal y se dice que el animal es el nahual del niño. Nadie de la familia sabe qué tipo de animal es el que nació, pues el nahual sólo se manifiesta en el sueño de la persona.

En la actualidad se notan claramente tres elementos religiosos entre los me'phaa: el primero lo constituyen las prácticas asociadas con el ciclo agrícola, en donde interviene la adoración a deidades originales; el segundo aquellos elementos católicos que se combinan con los valores originales y el tercero debido a la influencia de las religiones evangélicas o protestantes que han influido a diversos grupos en algunas comunidades. Estas prácticas religiosas fueron introducidas por el Instituto Lingüístico de Verano, Visión Mundial y otros misioneros formados en la Escuela Bíblica, tanto enDeidades y personajes míticos relacionados con el agua:
En la mitología me'phaa o tlapaneca se destaca la creación de Akha' (Sol), Gon'(Luna) y Akuun Mbatsuun' (Dios del fuego), los cuales nacieron juntos en la orilladel río y fueron criados por Akuun Ñee (Diosa del Temazcal), portadora de ladualidad del frío -calor. Otro Dios importante es Akuun Mbaa (Dios de la tierra),quien cuida a todos los animales y proporciona todas las semillas y hierbas comestibles.
México como en el extranjero.

ORGANISACION SOCIAL Y GOBIERNO

Entre los me'phaa la base de la organización social es la familia nuclear, constituida por padre, madre e hijos. Un hombre casado tiene la obligación de cumplir con el sistema de cargos de la comunidad, participando en una mayordomía, en la comisaría, en la iglesia o en la escuela. La mayordomía es una institución importante, tanto por las fiestas como por el trabajo agrícola, ya que todos cooperan física y económicamente por igual; existe un trabajo de ayuda mutua conocido como naguma xtaja en el que todos los socios se ayudan sin remuneración económica. Los cargos de una mayordomía son: socio, mayordomo primero y auxiliar, mayor primero y auxiliar, mayor tercero y auxiliar, mayor cuarto y auxiliar. Todos los cargos duran entre uno y dos años según las normas de la comunidad. Los Quemadores de Vela están presentes en toda la mayordomía para presentar las peticiones de los socios ante el santo festejado.

Los cargos municipales o comisariales son designados por el conjunto de la comunidad de manera democrática; los más sobresalientes son: comisión o topil, comandante, secretario, comisario y suplente.

  • Los cargos están relacionados entre sí en el ámbito político y el religioso. Siempre están respaldados por un consejo de ancianos. Cuando alguien no cumple con los cargos es llevado ante las autoridades para ser encarcelado o multado económicamente. En ocasiones se le quita el terreno comunal que tiene en su poder.

salud

Salud

Para los me'phaa, la mayoría de las enfermedades tienen su origen en la violación de ciertas leyes que regulan la coexistencia del hombre con la naturaleza. Para el tratamiento de las enfermedades realizan prácticas médicas tradicionales mediante el uso de plantas propias de la región. Dichas prácticas también incluyen a rezanderos, parteras y hueseros. Una figura importante dentro de estos especialistas es el méso o curandero. Para los me'phaa la enfermedad está relacionada con sus síntomas; así, según su propia expresión, las dolencias más comunes, luego de la desnutrición, son la diarrea, el dolor de estómago y "el hinchazón".

TRADICIONES

Fiestas

Existe una gran diversidad de fiestas que tienen su base en la organización religiosa de cada comunidad. Cada fiesta tiene de fondo una deidad original que posteriormente fue sustituida por algún santo católico durante la evangelización.
En cada fiesta hay diferentes danzas como los Chareos, Moros, Doce pares de Francia, Danza del tigre, la Danza del vaquero, los Apaches o Mecos, Danza del zopilote, etcétera. Cada fiesta constituye un momento de convivencia con otros grupos, ya sean mestizos, mixtecos o nahuas. Hay una forma de ayuda entre las comunidades conocida como "mano de vuelta", que consiste en que sin remuneración económica una comunidad lleva músicos a otro pueblo, el cual se ve obligado a reponer ese trabajo de la misma manera. Cada fiesta está a cargo de una mayordomía formada por socios que cooperan económicamente de manera igualitaria. Los miembros de la mayordomía trabajan fuera de la comunidad, de manera cooperativa, con el fin de recaudar fondos para costear
la fiesta.